
08 Jun Las mujeres como promotoras de los derechos económicos, sociales y culturales
El proyecto “Liderazgo Digital para mujeres migrantes” financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, puso un punto en común: promover los derechos de las mujeres como promotoras de los derechos humanos.
La experiencia de compartir con mujeres que, de distancias impensables, no tiene precio.
Bielorrusa, afgana, hondureña, colombiana, peruana, venezolana, todas en un mismo lugar para conocer y apoderarse de sus derechos.
Así fue nuestro programa Liderazgo Digital para mujeres migrantes con foco en los Derechos Económicos Sociales y Culturales.
Nuestro programa se dividió en cada uno de los derechos que conforman las áreas de los DESC. Al final de cada clase magistral la manifestación de emociones por el nuevo conocimiento, tiene un valor incalculable para ONG RED RETO.
Esta es la verdadera experiencia, reconocer de manera inmediata que el conocimiento adquirido de las participantes, pero no solo como conocimiento teórico sino con ejemplos propios.
Algunas de las participantes habían pasado por momentos donde habían sido vulnerados sus derechos y no sabían que tenían ese derecho. También pudimos acercarnos y coincidir en la sensación de vulnerabilidad que son eje que caracteriza a las mujeres que participaron. Sus testimonios nos impactaron.
Ser mujer y ser migrante son dos factores que pueden abundar en la sensación de desprotección. Por ello, poder conocer los derechos fundamentales que implican áreas como el derecho al trabajo, la salud, la educación, la igualdad, cómo identificar el acoso laboral.
La migración ha tenido un crecimiento importante en su feminización. Esta característica tiene impacto importante en la explotación laboral, explotación sexual, trata de personas, personas monoparentales. Esto fragiliza la migración, la productividad y capacidades de la persona.
Invertir en el empoderamiento de derechos es la misión de quienes sabemos que la migración productiva es una persona con el poder del conocimiento y mucho más si es sobre sus derechos.
Para cerrar el programa todas las participantes realizaron una campaña de incidencia pública a través de sus propias redes sociales, con réplica en las nuestras.
Esta tarea nos permitió constatar el poder de traducción creativa de lo que ya les pertenece: Sus Derechos.
Los testimonios de nuestras participantes nos animan a seguir adelante, ¡Seguiremos trabajando con y para las mujeres migrantes!
Después de todo este maravilloso trabajo, hemos editado nuestro informe de buenas prácticas para el fortalecimiento del liderazgo digital de mujeres migrantes en la divulgación, promoción y protección de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) que puedes mirar en este enlace